A continuación reproducimos la entrevista al autor del blog publicada en el número del mes de abril de la revista Rolling Stone.
Estamos en una suite del Ritz esperando al escritor que gracias a las publicaciones en el Blog "Los Flying Congrios" ha conquistado a gran parte de la crítica y público del país y, por supuesto, a nuestra revista. Llega vistiendo unos ajustados vaqueros negros y una chaqueta marrón de piel a juego con los zapatos. Se quita la chaqueta, se sirve un whisky y se sienta en un sillón. Se quita los zapatos y enciende un Marlboro. Después saborea su Jack Daniels con cola. Está preparado para empezar la entrevista.
.
R.S.: Hola, gracias por la entrevista y enhorabuena por su blog. ¿Esperaba que el blog fuera tan bien acogido en la red en estos tiempos de saturación cultural y que esto impulsara su carrera de escritor?
.
F.C.: Pues la verdad es que no esperaba que tuviera tanto éxito. Es cierto que en estos tiempos en los que hay tantos myspaces de grupos, blogs y todo tipo de páginas de literatura, música, ocio y cultura en general es difícil encontrar un hueco en el ciberespacio. Además, gracias al éxito de Los Flying Congrios en su versión digital próximamente se realizará una versión impresa que será totalmente fiel al formato del blog.
R.S.: Interesante iniciativa. ¿Y qué otros proyectos tiene entre manos?
F.C: Vivir, y, aparte de eso, seguir depurando los poemarios y libros de relatos en los que llevo trabajando un tiempo. También aporrear el bajo y la guitarra rítmica con dos grupos en los que toco (Homeless y Los Lantánidos). Por otro lado, quiero ponerme en serio un libro con anécdotas de estrellas de la música. Ya tengo algo. Y por último, escribir una novela absurdrealista en colaboración con mi amigo Moisé, que publica otro blog: http://www.vasopato.com/. .
R.S.: ¿Absurdrealista? ¿Nos podría hablar un poco más de esto?
.
F.C.: Sí. El absurdrealismo es un intento de nueva corriente que mi ya citado amigo Moisé y yo estamos planeando introducir en el arte español. Yo me dedico más que nada a la poesía y la narrativa, el también a la poesía y pinta. Yo definiría el estilo como una superación del realismo destacando el absurdo de la vida. Al fin y al cabo la vida muchas veces es absurda, no tiene sentido, somos títeres en manos de nuestros impulsos, nuestras necesidades, de los demás, de la casualidad... El absurdrealismo puede se una cena familiar de navidad, un olivo, una pizza 4 quesos.
.
R.S.: Creo que sé por donde va. ¿Cuál es su concepción del arte? ¿Qué es lo que cree que tiene que tener una obra artística para considerarse como tal?
.
F.C.: Primero quiero comentar que bien hecho creo que casi todo puede ser arte. En mi opinión el arte suele ser una visión del mundo. De mis creaciones por ejemplo creo que se desprende mi visión del mundo, una visión que quizás a algunos interese y a otros no y que algunos compartirán y otros no. De todos modos también hay estilos o disciplinas artísticas que más que enuna visión del mundo, se basan en la imitación de un modelo o el seguimiento de unos patrones, y son indudablemente artísticos. Lo que hay que tener en cuenta es si esa visión es interesante y merece ser difundida. Esto también suele ser cuestión de gustos. Otra cosa que creo que es importante, y casi fundamental, es que te salga de dentro. De un sufrimiento, del dolor, de la alegría... Aunque también hay obras que no cumplen estos resquisitos y también lo son, es algo complejo.
En mi caso concreto, lo que intento siempre es que lo que hago sea fácilmente digerible. Es decir que, aunque no te guste demasiado, tenga fluidez y no te cueste leertelo. Si hay una buena historia, mejor, pero no lo veo imprescindible. Esta claro que para conseguir esto hay que tener un nivel mínimo de técnica, y yo creo que lo tengo. A día de hoy. O sea, que sé que lo escriba a partir de ahora va a tener una mínima calidad técnica. Hay cosas que escribí hace tiempo de las que no podría decir lo mismo. Eso sí, pienso que hacer alardes técnicos, algo que se hace mucho, casi siempre perjudica a la obra artística. En todas las artes. Pero bueno, creo que el fin último es llegar, transmitir, si consigues eso lo demás es secundario.
R.S.: Y, cambiando de tercio, ¿qué piensa de la crisis económica en la que nos encontramos sumidos?
.
F.C.: Teniendo en cuenta que no tengo ni idea de economía, pienso que hemos llegado a un agotamiento del sistema capitalista. Este sistema se basa en crecimiento continuo que es insostenible, como se está viendo. No sé puede seguir hasta el infinito rentabilizando inversiones, especulando con tierras y dinero, etc... Además, ahora mismo, que los trabajadores han ganado tantos derechos, los empresarios lo tienen mucho más difícil para conseguir explotar sin escrúpulos a sus trabajadores. Difícil pero no imposible. Yo lo que creo que hay que pensar es si hay que intentar arreglar la situación, o bien, si muchas de las cosas que hay hoy es mejor que desaparezcan y se creen otras nuevas. En fin, no es una situación cómoda pero es la que nos ha tocado vivir. Yo ya estoy acostumbrado. Quizás en un futuro se hable de la Generación de la Primera Crisis del Siglo XXI.
R.S: Y para acabar... una fácil: ¿Beatles o Rolling Stones?
F.C.: Beatles, por supuesto
.
.
.Etiquetas: Absurdrealismo, cachondeo, Entrevista, exclusiva, Generación Crisis Siglo XXI, Generación de la Primera Crisis Siglo XXI, literatura, Me duele el sobaco, pop, Rock